martes, 1 de julio de 2014

EL AULA


El aula from Conchiita Ortega

Este texto como un apoyo par a mi formación docente me deja de importante que el aula no es esa parte rigida que todos maestros conocemos y tenemos en cuenta, tiene otras funciones y en especial para la materia podemos darle un giro importante a este espacio, que se convierta en un taller, un taller que dote de herramientas lingüísticas como principal propósito de la materia y que responde a las necesidades de los alumnos, dejar la parte teórica para ser prácticos y hacer que los alumnos sientan un gusto que han perdido por la lectura y la escritura como herramientas básicas.

LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS


Los grupos de trabajo como generadores de destrezas from Conchiita Ortega

El trabajo en equipo deriva definitivamente el trabajo entre pares que favorece la comprensión por ambas partes, del lado que se mire el trabajo en grupo favorece la convivencia, la comunicación, la particpación, compartir conocimientos y la ayuda mutua, es una lectura importante que tiene muchos elementos rescatables para mi práctica docente.

LOS ADOLESCENTES Y LA LECTURA


Los adolescentes y la lectura from Conchiita Ortega

Esta tarea en lo personal fue como un examen de conciencia acerca de la exposición Oral y yo, en lo personal como futura docente si considero de vital importancia que los alumnos expongan, con la preparación y apoyo correcto el éxito de las clases será mayor, tampoco desacredito a los alumnos refiriéndome a que si explican ellos los demás no comprenderán el tema, la exposición en general es un tema amplio y díficil pero depende del docente delimitar y reglamentar esta técnica para que surja el efecto que estamos esperando. Utilizar esta actividad como parte del ritmo de clase mejorara muchísimos aspectos de las habilidades comunicativas de los alumnos y de la compresión porque la exposición bien elaborada implica un proceso más complejo como es la sistematización de información, investigación y comprensión

lunes, 12 de mayo de 2014

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II

NUEVOS RETOS, SEGUNDO PARCIAL

"DECÁLOGO"

Comenzando por enunciar que es un decálogo establecímos diez consejos para poder llevar a cabo una buena redacción, a mi juicio desarrollar el hábito de la lectura es el mejor consejo porque de el se desprenden las demás habilidades, leer favorece la dicción en primer punto, mejora y amplía el léxico del lector y esto se nota, la redacción va de la mano y se adoptan recursos diversos, formas de escritura y variedad dialectal que le dan forma al texto. LLevar a la práctica y hacer del conocimiento de los alumnos este decálogo será la verdadera tarea e intentar lograr algunos de los puntos mencionados en el mismo será el fruto de este trabajo, tener mejoras en la redacción y la escritura son el verdadero objetivo a lograr en los jóvenes de las telesecundarias.

"HABLAR" EN LA ESCUELA: ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO?

Las interrogantes planteadas en el trabajo están conectadas y son de vital importancia, considerar y repensar porque la escuela es un escenario de desarrollo de habilidades comunicativas, como se desarrollan las mismas, como y para que se enseña esto, requiere de leer y repensar que es lo que debemos hacer. En primer lugar para mi la escuela es el escenario propicio porque hay una diversidad cultural y de habilidades que deben ser compartidas y es el lugar donde pasan más tiempo los alumnos comunicandose, guiarlos para una comunicación asertiva y el desarrollo de estas habilidades es el reto para poder decir que nuestros alumnos hablan pero no solo eso, se COMUNICAN.

LA TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS

Las presentes imágenes corresponden a una división presentada en la lectura de la tipología de los textos, atendiendo a los textos INSTRUCCIONALES, como se puede notar en las imágenes representamos dos ejemplos característicos de la misma la receta y el instructivo como ambos lo hacen notar en este tipo de texto se caracteriza la descripción y una serie de pasos a seguir para conseguir un fin determinado. Conocer distintas tipologías nos brinda como docentes en formación un conocimiento más amplio y la idea de que se pueden hacer distintas categorías de acuerdo a las características de los textos, se mencionan 3 y cada una tiene su perspectiva acerca de como es más fácil clasificarlas, la más usada es la que los divide en cuatro grupos pero porque no aventurarnos a utilizar las otras categorías, en lo personal considero que si sería un poco complejo mostrar la diversidad de tipologías a los alumnos porque les crearía un conflicto cognitivo que lejos de ayudar retrasaría un poco lo que se les ha venido diciendo pero tomarlas en cuenta y darles un enfoque correcto es la verdadera tarea.